Cómo impartir un taller o workshop

Cómo impartir un taller o workshop

¿Has deci­di­do —o te han encar­ga­do— orga­ni­zar talleres o work­shops? Es una bue­na idea pera com­par­tir conocimien­to o habil­i­dades en empre­sas, clubes o aso­cia­ciones. Además, para trans­mi­tir conocimien­to de esta for­ma no hace fal­ta rein­ven­tar la rue­da. Solo hay que aplicar unas reglas bási­cas para que la comu­ni­cación gru­pal fun­cione. En este artícu­lo, expli­camos los pun­tos impre­scindibles para que impar­tas tu taller o work­shop con éxi­to.

Índice

  1. Preparar el ter­reno
  2. Lib­er­ar la cre­ativi­dad
  3. Per­mi­tir prac­ticar
  4. Pre­v­er pausas
  5. Cumplir con la check­list
  6. Uti­lizar tru­cos de pro­fe­sion­al

1. Preparar el terreno

La preparación es el ele­men­to bási­co de un taller de éxi­to y será el que te ayude te ayude a impar­tir­lo con con­fi­an­za. Desar­rol­lar un pro­gra­ma o un hilo con­duc­tor para tu taller es una bue­na man­era de ase­gu­rarte de que estás sufi­cien­te­mente prepara­do y de que ten­drás tiem­po para abor­dar todos los pun­tos que te gus­taría. ¡Ojo! A veces es ten­ta­dor quer­er ir lo más rápi­do posi­ble para trans­mi­tir el máx­i­mo de conocimien­tos posi­ble. Es mejor que seas real­ista respec­to al tiem­po que quieres dedicar a cada activi­dad sin dudar en elim­i­nar temas para orga­ni­zar mejor tu tiem­po.

En primer lugar, reflex­iona sobre los obje­tivos de tu taller. Anó­ta­los en una libre­ta o en cualquier otro doc­u­men­to para ten­er­los a mano mien­tras tra­ba­jas. De esta for­ma, podrás con­sul­tar­los mien­tras plan­i­fi­cas cada activi­dad, hacién­dote las sigu­ientes pre­gun­tas: ¿Las activi­dades que estoy preparan­do ayu­dan a alcan­zar los obje­tivos del taller? ¿Per­miten que el grupo se rela­je y se conoz­ca? Si la respues­ta es no, prob­a­ble­mente no merez­ca la pena incluir la activi­dad en tu taller.

A con­tin­uación, crea una pági­na web o un microsite en Weezevent para con­fig­u­rar las fechas y sesiones de tus talleres en unos pocos clics. Describe el con­tenido de tus talleres y gen­era interés para que los curiosos quier­an asi­s­tir. Para resul­tar atrac­ti­vo, apues­ta por mostrar lo que te difer­en­cia. Exis­ten miles de tallere­sen todo el país y prob­a­ble­mente cien­tos en tu ciu­dad. ¡Sé cre­ati­vo!

2. Liberar la creatividad

Nos hemos acos­tum­bra­do a los talleres que aca­ban sien­do sim­ples pre­senta­ciones o debates en grupo. Son más fáciles de orga­ni­zar pero con un poco más de esfuer­zo pordemos ayu­dar a los asis­tentes a apren­der mucho más, a través de un ver­dadero taller. ¡Y dis­frután­do­lo mucho más! Los asis­tentes mem­o­rizan mucho más fácil cuan­do están impli­ca­dos acti­va­mente en su apren­diza­je y si el taller es intere­sante y dinámi­co.

El desar­rol­lo dinámi­co de un taller tam­bién facili­ta que el grupo com­par­ta sus expe­ri­en­cias. Tú puedes apor­tar tus conocimien­tos y tu expe­ri­en­cia, pero es esen­cial que todos y cada uno de los asis­tentes se impliquen.

Pregún­tate si hay alguien en el grupo que podría haber vivi­do —direc­ta o indi­rec­ta­mente— una situación rela­ciona­da con el tema que estás tratan­do. Si crees que es así, bus­ca la for­ma de hac­er que esa per­sona par­ticipe. Haz una ron­da ráp­i­da para que cada asis­tente haga un comen­tario o reparte a los asis­tentes en gru­pos pequeños con una tarea. Aunque tú con­troles mejor el tema, puedes crear jue­gos u otras dinámi­cas para que los asis­tentes comu­niquen sus propias expe­ri­en­cias con con­fi­an­za. ¡Esto hará que tu taller sea más ágil y moti­vador!

Se recomien­da hac­er que el grupo se mue­va un poco físi­ca­mente cada 90 min­u­tos aprox­i­mada­mente. Un ejer­ci­co rápi­do, un juego o sim­ple­mente cam­biar de sil­la o de dis­posi­ción de las mesas impedirá que los asis­tentes se adormilen.

3. Permitir practicar

Si tu taller tra­ta sobre una activi­dad prác­ti­ca —como la jar­dinería o el desar­rol­lo infor­máti­co—, asegúrate de que dejas tiem­po sufi­ciente para que los asis­tentes pon­gan en prác­ti­ca sus nuevas com­pe­ten­cias. Esto les ayu­dará a ganar con­fi­an­za y recor­darán mejor lo que han apren­di­do. Sobre todo si pueden repe­tir el ejer­ci­cio, apren­di­en­do de los errores cometi­dos la primera vez.

4. Prever pausas

Al orga­ni­zar un taller, es fácil olvi­darse de pro­gra­mar pausas —siem­pre ten­emos la impre­sión de que hay que meter activi­dades y nos fal­ta tiem­po para todas las que nos gus­taría incluir—. Sin embar­go, tan­to tú como los asis­tentes sois humanos y el can­san­cio apare­cerá. Y este últi­mo difi­cul­ta la com­pren­sión y la mem­o­rización de nuevos conocimien­tos.

Si tu taller dura aprox­i­mada­mente 2 horas, en gen­er­al se podría tomar un té o un café al final de la sesión. Si dura ma´s de 2 horas es recomend­able plan­i­ficar una pausa cada dos o tres horas con una activi­dad ráp­i­da y estim­u­lante a con­tin­uación para retomar la sesión con una acti­tud favor­able.

5. Cumplir con la checklist

  • ¿Has respeta­do un equi­lib­rio entre los difer­entes tipos de activi­dad?
  • ¿Está bien repar­tido el tiem­po entre activi­dades prác­ti­cas, momen­tos de acti­vación y pausas?
  • ¿Sabes lo que vas a decir y cómo vas a abor­dar los temas?
  • ¿Has pre­vis­to el espa­cio,  el mobil­iario y las bebidas que vas a ofre­cer?
  • ¿Tienes todo el mate­r­i­al que nece­si­tas?
  • Algunos asis­tentes tienen necesi­dades especí­fi­cas, ¿cómo vas a ges­tionarlas?
  • ¿Tu pági­na de inscrip­ción online es intu­iti­va y clara para tus futur­os asis­tentes?

6. Utilizar trucos de profesional

Píldoras

Son pequeños momen­tos que apor­tan energía y con­cen­tración al grupo. Puede ser algo tan sen­cil­lo como unos esti­ramien­tos o cam­bios de sil­la, o un juego sen­cil­lo como el de los rui­dos de ani­males: asigna a cada asis­tente un ani­mal y que todo el mun­do cierre los ojos. El desafío para los asis­tentes con­siste en, pase­an­do por la sala, sin hablar —sola­mente imi­tan­do el rui­do de su ani­mal—, agru­parse por especies. Escoge al menos tres ani­males de cada especie.

Rondas rápidas

Sigu­ien­do un orden lin­eal, cada asis­tente habla cuan­do lle­ga su turno sin que los demás le inter­rumpan ni hagan comen­tar­ios. Esto puede ser útil como intro­duc­ción a un taller o para cono­cer el niv­el de conocimien­tos del tema que tiene cada asis­tente.

Brainstorming

Saca el máx­i­mo de ideas posi­ble en un tiem­po mín­i­mo. Empieza pro­ponien­do un tema y pide a los asis­tentes que diga todas las ideas que se les pasen por la cabeza, lo más rápi­do posi­ble —sin auto­cen­sura y sin debatir­las—. Esto fomen­ta la cre­ativi­dad y un flu­jo libre. Escribe todas las ideas para debatir­las pos­te­ri­or­mente.

Banco de preguntas

Si sur­gen pre­gun­tas o sug­eren­cias en un momen­to en el que no puedes respon­der­las inmedi­ata­mente, anó­ta­las en una hoja de papel de gran tamaño colo­ca­da en la pared para poder abor­dar­las más tarde. Esto te per­mite man­ten­erte cen­tra­do en lo fun­da­men­tal, al tiem­po que tran­quil­iza a los asis­tentes, que ten­drán su respues­ta un poco más tarde.

Grupos pequeños

Los asis­tentes sue­len sen­tirse más a gus­to, a la hora de comu­nicar, cuan­do están en gru­pos pequeños. Se sien­ten más libres de par­tic­i­par en los debates. Expli­ca con clar­i­dad lo que quieres que el grupo haga como tarea, escribe las tar­eas a la vista de todos. Si quieres que se comente después, asegúrate de que una per­sona de cada grupo tome notas.

Respuestas de los compañeros

No tienes por qué ser tú quien con­teste a todas las pre­gun­tas. Si es posi­ble, deja que sea el pro­pio grupo el que respon­da. Cuan­do una per­sona hace una pre­gun­ta, pre­gun­ta al grupo si alguien tiene una respues­ta que dar­le. Por supuesto, tú te encar­garás de dar una respues­ta si nadie más lo hace o tam­bién de hac­er apuntes que puedan fal­tar.

Ya tienes las her­ramien­tas que nece­si­tas, solo te fal­ta lan­zar tus talleres y work­shops. Con una solu­ción de inscrip­ciones todo en uno tus talleres estarán lis­tos para el éxi­to. Des­cubre nues­tra solu­ción de inscrip­ción online y su gran can­ti­dad de fun­cional­i­dades hacien­do clic en el sigu­iente botón:

Orga­ni­za un taller

Compartir este artículo

Artículos relacionados

¡Tu sucripción a nuestra newsletter se ha registrado correctamente!