Cómo organizar un taller DIY

Cómo organizar un taller DIY

¿Se te da bien la cos­tu­ra o la restau­ración de mue­bles? ¿Sabes hac­er velas o cos­méti­ca casera? Estás hacien­do DIY (Do It Your­self: Haz­lo Tú Mis­mo) y tal vez ni lo sabías.
¡Artis­tas, pro­fe­sion­ales y ama­teurs, ¿por qué no orga­ni­zar un taller DIY para com­par­tir vues­tras habil­i­dades y pro­mo­cionar vue­stros pro­duc­tos? ¡Os ayu­damos!
Nues­tras abue­las lo tenían claro: haz­lo tú mis­mo. Y la ten­den­cia vuelve con fuerza.

El plac­er de crear con tus propias manos, de sen­tirte auto­su­fi­ciente, el com­pro­miso con el medio ambi­ente medi­ante la reuti­lización de mate­ri­ales y cre­an­do obje­tos más duraderos, el sen­timien­to de ten­er algo úni­co, ahor­rar dinero… hay razones para todos los gus­tos y los talleres que enseñan a hac­er­lo están en pleno auge.

Las cosas claras

Antes de nada, hay una serie de ele­men­tos que tienes que ten­er muy claros, para crear tu taller en torno a ellos:

  • ¿A quién va dirigi­do?: Adul­tos, niños, par­tic­u­lares, empre­sas… Quién va a asi­s­tir a tu taller es lo primero que tienes que saber ya que afec­ta a todo: con­tenido del taller, pre­cio, lugar, for­ma de comu­nicar… La primera idea suele ser pen­sar en par­tic­u­lares, pero no olvides que las empre­sas tam­bién bus­can este tipo de talleres para sus activi­dades de team­build­ing, entre otras y que las agen­cias de even­tos tam­bién pueden nece­si­tar tus ser­vi­cios para algún even­to.
  • Conoce a los asis­tentes: En el pro­ce­so de inscrip­ción, incluye un for­mu­la­rio con pre­gun­tas clave para adap­tar el taller a tu públi­co final: edad, si tienen expe­ri­en­cia con la téc­ni­ca en cuestión o no, cómo te han cono­ci­do, etc. Con Weezevent, podrás per­son­alizar el for­mu­la­rio de inscrip­ción a tu gus­to, incluir­lo en el pro­ce­so de inscrip­ción y recu­per­ar todos los datos intro­duci­dos cuan­do quieras.
  • ¿Cuál es el cupo máx­i­mo de asis­tentes?: Para respon­der a esta pre­gun­ta, hay que encon­trar el equi­lib­rio entre con­fort y rentabil­i­dad. Lo habit­u­al para estos talleres son gru­pos de entre 4 y 15 per­sonas. Ten en cuen­ta el mate­r­i­al nece­sario, tus desplaza­mien­tos, si tienes que alquilar un espa­cio… y establece un mín­i­mo y un máx­i­mo de asis­tentes, sin olvi­darte de man­ten­er un ambi­ente cer­cano y agrad­able. Con la taquil­la vir­tu­al Weezevent puedes lim­i­tar el cupo de asis­tentes de for­ma que no ten­gas over­book­ings sor­pre­sa.
  • ¿Qué mate­r­i­al y qué espa­cio nece­si­tas?: Ten­er estas dos par­tidas claras de ante­mano te ayu­dará a cal­cu­lar tus costes fijos (her­ramien­tas, máquinas…) y vari­ables (mate­r­i­al no reuti­liz­able para cada asis­tente) y, por con­sigu­iente, a fijar tus tar­i­fas.

Dónde, cuándo y cómo

Elige bien el sitio

Podemos dividir los talleres DIY, según dónde tienen lugar, de la sigu­iente man­era: en el taller del artista, en la tien­da del artista o algu­na tien­da colab­o­rado­ra, en casa de un par­tic­u­lar o en una empre­sa.

Cada uno tiene sus ven­ta­jas y sus desven­ta­jas, en fun­ción de las car­ac­terís­ti­cas par­tic­u­lares del taller, pero en todos los casos, el espa­cio se tiene que adap­tar cor­rec­ta­mente al número de asis­tentes, la duración del taller y el mate­r­i­al que nece­si­tas.

  • En el taller del artista: Esta opción tiene la ven­ta­ja de que no nece­si­tas mover el mate­r­i­al de un sitio a otro, pero asegúrate de ten­er un espa­cio apropi­a­do al grupo y la activi­dad en cuestión.
  • En la tien­da del artista o de un colab­o­rador: Depen­di­en­do de la tien­da, puede que tam­poco ten­gas que mover el mate­r­i­al. Tam­bién puede ser una opor­tu­nidad para enseñar tus crea­ciones y tal vez hac­er algu­na ven­ta. Inclu­so, si uti­lizas la taquil­la vir­tu­al Weezevent, podrás uti­lizar la fun­ción de ven­ta cruza­da y vender online artícu­los de tu tien­da en el mis­mo momen­to de la inscrip­ción, de for­ma que los asis­tentes sólo ten­gan que recoger­los el día del taller.
  • En casa de un par­tic­u­lar: Cumpleaños, taller entre ami­gos… hay par­tic­u­lares que se reú­nen para activi­dades de este tipo y dispo­nen de un espa­cio apropi­a­do para la real­ización del taller.
  • En empre­sa: El auge de las activi­dades de team­build­ing hace de esta opción una vía, muchas veces olvi­da­da pero impor­tante. Además, te estarás dan­do a cono­cer a per­sonas (los tra­ba­jadores de la empre­sa) que a lo mejor nun­ca hubier­an pen­sa­do en hac­er este tipo de taller ¡y quieren repe­tir!

¡Las posi­bil­i­dades son ilim­i­tadas! Si ningu­na de estas opciones se ajus­ta a tus necesi­dades, explo­ra espa­cios de cowork­ing, cafeterías, con­sul­ta la disponi­bil­i­dad de espa­cios públi­cos, etc.

Encuentra el mejor momento

Tenien­do en cuen­ta a quién has deci­di­do que se dirige el taller, estu­dia cuál es el momen­to en el que dichas per­sonas están más disponibles para asi­s­tir. Si te diriges a un públi­co tra­ba­jador, escoge un horario de tarde-noche. Para los niños, lo mejor es hac­er los talleres en fin de sem­ana o vaca­ciones. En cuan­to a las empre­sas, serán ellas las que fijen el horario y ten­drás que adap­tarte a él.

Siem­pre puedes diver­si­ficar y aprovechar recur­sos ofre­cien­do el mis­mo taller en difer­entes horas o días. Con la taquil­la vir­tu­al Weezevent, con­figu­ra sesiones para un mis­mo even­to, para que cada asis­tente pue­da escoger el horario que mejor le con­ven­ga, mien­tras con­tro­las cupos, for­mu­la­rios, pagos… ¡Fácil y rápi­do!

Planea el taller

Prepara, de nue­vo tenien­do en cuen­ta el tipo de públi­co, el pro­gra­ma del taller.

Puedes dividir­lo en:

  • Pre­sentación e intro­duc­ción a las téc­ni­cas (his­to­ria, mate­ri­ales, téc­ni­cas, usos…)
  • Parte prác­ti­ca (fab­ri­cación del obje­to)
  • Espa­cio para com­par­tir impre­siones, sug­eren­cias, etc. (puedes aprovechar, por ejem­p­lo, el tiem­po de coc­ción de la obra, si pro­cede)

No olvides dejar tiem­po sufi­ciente para que los asis­tentes tra­ba­jen en su obra sin sen­tirse pre­sion­a­dos. Lo ide­al es que cada taller esté ded­i­ca­do a una úni­ca creación; de esta for­ma, los asis­tentes con­cen­tran mejor su aten­ción y tú ahor­ras en mate­r­i­al, además de facil­i­tarte la logís­ti­ca.

¡Que se entere todo el mundo!

¿Tienes blog o pági­na web? Es el primer sitio en el que tienes que infor­mar sobre tus talleres. Además, te servirá para cen­tralizar la infor­ma­ción, de for­ma que des­de otros canales puedas redi­ri­gir a los intere­sa­dos has­ta allí. Por esa mis­ma razón y para con­seguir ratios de con­ver­sión (per­sonas que ven la infor­ma­ción y tam­bién se inscriben al taller), lo ide­al es que inte­gres, allí donde publiques la infor­ma­ción, tu wid­get de inscrip­ción online, des­de el que ges­tionar tam­bién el pago. ¡La taquil­la vir­tu­al Weezevent la puedes inte­grar en un par de clics!

¿No tienes web ni blog? ¡No pasa nada! Al crear tu even­to en Weezevent, se te gener­ará automáti­ca­mente un microsite exclu­si­vo para tu taller, con el wid­get de inscrip­ción y pago ya inte­gra­do. El microsite es gra­tu­ito pero si quieres per­son­alizar­lo aún más de lo que per­miten las opciones bási­cas, ten­emos opciones pre­mi­um que seguro que se ajus­tan a lo que nece­si­tas.

Face­book, Insta­gram, Twit­ter… ¡Es hora de dar que hablar! Crea con­ver­sación alrede­dor de lo que mejor sabes hac­er y comu­ni­ca con clar­i­dad sobre tu taller: en qué va a con­si­s­tir, req­ui­si­tos si los hay, qué hay que lle­var, hora, lugar, pre­cio y pro­ce­so de inscrip­ción y pago. Crea even­tos en Face­book para cada sesión, generan­do así más movimien­to.

Por últi­mo, ¡no descartes los méto­dos tradi­cionales como la creación y dis­tribu­ción de fly­ers o las posi­bil­i­dades que te da la pren­sa local si les ofre­ces una bue­na his­to­ria!


Trucos Weezevent

  • Acti­va la opción “Com­par­tir en redes sociales”: Esta opción de tu wid­get de inscrip­ción Weezevent, hace que, en la pan­talla de con­fir­ma­ción de la inscrip­ción, el asis­tente ten­ga los botones para com­par­tir fácil­mente en redes sociales que va a asi­s­tir a tu taller, lo que te da vis­i­bil­i­dad.
  • Inte­gra tu wid­get de inscrip­ción y pago en tu pági­na de Face­book: Así, podrás aumen­tar la con­ver­sión y ten­drás un canal de ven­ta más. (*Face­book exige que ten­gas al menos 2.000 seguidores para poder realizar esta inte­gración).
  • Uti­liza el for­mu­la­rio de inscrip­ción para fidelizar: Recoge los datos que te intere­sen con el for­mu­la­rio de inscrip­ción, inclu­i­do el correo elec­tróni­co y añade una casil­la para que los asis­tentes acepten recibir infor­ma­ción sobre tus talleres y crea­ciones. De esta for­ma, podrás fidelizar a los asis­tentes que ya te cono­cen.
  • Crea códi­gos pro­mo­cionales: ¡Crea todos los códi­gos pro­mo­cionales que quieras y envíase­los a per­sonas conc­re­tas o comuníca­los al públi­co gen­er­al!

Crear un even­to

Compartir este artículo

¡Tu sucripción a nuestra newsletter se ha registrado correctamente!